¿Qué es un Intraemprendedor? + Diferencias con un Emprendedor
Cada vez hay más grandes empresas que buscan incorporar intraemprendedores a sus plantillas. En este artículo vamos a ver qué es un intraemprendedor, cuál es su función, qué características deberían tener y algunas diferencias con el emprendimiento independiente.
Teniendo en cuenta el mundo actual (en cambio constante a gran velocidad por el desarrollo tecnológico) y visto el éxito de muchas startups que con pocos recursos logran funcionar basando sus proyectos en la innovación, las empresas son cada vez más conscientes de que necesitan a estas figuras para poder vivir a largo plazo.
A nivel empresarial, la innovación y actualización constante es la única posibilidad de vivir a largo plazo en estos tiempos en la mayoría de sectores, y estas figuras creativas y pensantes son una clave para ello.
¿Qué es un intraemprendedor?
Un intraemprendedor es un individuo que realiza una actividad de emprendimiento desde el marco de una empresa, es decir, lo hace dentro de la organización a la que pertenece y contando con los recursos de esta. Su misión es:
- Generar nuevas ideas y propuestas que contribuyan a la innovación de la empresa.
- Encontrar nuevas vías de negocio para la empresa.
Esta figura tiene cierta libertad, ya que la creatividad sería su rasgo principal. Pero necesita de la aprobación de los altos directivos para desarrollar cada propuesta.
Características de un Intraemprendedor:
Las características requeridas para un intraemprendedor son similares a las que necesita un emprendedor, pero con alguna diferencia (al formar parte de una organización):
- Creatividad. Es la esencia para este rol.
- Pasión por innovar, estar constantemente generando nuevas ideas debería ser parte de su naturaleza.
- Sentirse vinculado con los valores y misión de la empresa a la que pertenece. Para que pueda desplegar todo su potencial sientiéndose cómodo.
- Buena habilidad de comunicación. Ya que es necesario que pueda transmitir bien sus ideas a la hora de proponerlas.
Diferencias entre un Emprendedor y un Intraemprendedor
A pesar de que las características y rasgos necesarios son parecidos, hay diferencias sobretodo en cuanto a las condiciones en las que desempeñan su trabajo:
- Es totalmente libre, independiente y autónomo.
- Cuenta con sus propios recursos, lo que puede ser un límite o un riesgo.
- Toma sus propias decisiones y asume sus consecuencias.
- Puede persistir en las ideas todo lo que considere necesario.
- Si no tiene otras vías de ingresos o no cuenta con una buena economía, puede no tener seguridad económica durante el desarrollo del emprendimiento.
- Si la idea prospera, tiene el control y los beneficios totales del proyecto.
- Cuenta con cierta autonomía, pero necesita de la aprobación de la empresa.
- Cuenta con los recursos de la empresa, lo que no supone riesgo para sus recursos propios.
- La última palabra siempre es de la empresa, por lo que no pueden tomar el 100% de las decisiones.
- No pueden persistir en una idea, más de lo que los directivos le permitan.
- Cuenta con seguridad económica al contar con un salario.
- Al disponer de recursos económicos y empleados que la empresa le provee, cuando una idea es validada se lleva a cabo de una forma mucho más fácil y rápida que emprendiendo de forma independiente.
- Si la directiva confía en el intraemprendedor, el hecho de que una idea no prospere no tendrá consecuencias para sí mismo, simplemente se pivotará a otra idea.
El intraemprendimiento se puede entender como la fusión entre un emprendedor independiente y una empresa que cuenta con infraestructuras y recursos. Cada caso es particular, pero si la unión es buena, ambas partes pueden salir muy beneficiadas.
Cómo siempre requerirá de autoconocimiento tanto por parte del emprendedor (saber si encajaría en ese marco) como por parte de la empresa (conocer bien el perfil del emprendedor, hacía dónde suele ir en sus ideas, saber si ese tipo de perfil les beneficiaría y estar dispuesto a confiar en esa figura).
Las mentes pensantes no siempre son comprendidas al principio, por lo que, aun teniendo que poner ciertos limites, también se les tiene que dejar trabajar.
La tendencia del Intraemprendimiento y la escucha a los empleados
Además de establecer un puesto o un rol especifico para el intraemprendedor, cada vez es más habitual en las empresas, sobretodo en las más modernas y punteras, otorgar espacio y tiempo a los empleados para proponer ideas y mejoras.
Esta práctica de escuchar a los empleados, darles la posibilidad de tener voz y conceder recursos a sus ideas interesantes, también es en sí misma una forma de intraemprendimiento. Pese a que sea por parte de empleados con otras tareas especificas, lo cual también puede ser interesante y beneficioso.
Es el caso de Google o Facebook. Estas empresas promueven las propuestas de innovación y mejora por parte de sus empleados. Ya que nunca se sabe de dónde pueden salir las grandes ideas.
Pregunta Frecuente:
Deja tu opinión 👇:
Si te parece interesante o tienes algo que decir sobre el tema, estaré encantado de leerte aquí abajo en los comentarios.
¡Un saludo!
¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar? Compártelo : )
Emprendedor y buscador de respuestas. Espero poder aportarte conocimiento para mejorar tu camino.
Deja una respuesta