10 Preguntas Frecuentes en una Entrevista de Trabajo (¡Prepáratelas!)
Aquí puedes ver 10 de las preguntas más frecuentes en las entrevistas de trabajo, también verás una propuesta acerca de cómo responder adecuadamente. Son preguntas que es muy recomendable preparar y anotar, para que el día de la entrevista sepas qué responder y tengas la información fresca.
En algunas de ellas verás ejemplos concretos de respuestas, si quieres que profundice más en alguna de ellas o disponer de más ejemplos, déjamelo en los comentarios. Vamos con ello:
Preguntas Comunes en las Entrevistas de Trabajo y Cómo Responder:
Es importante preparar tus respuestas habiendo investigado la oferta a la que te has presentado. Debes tener claros 2 conceptos:
- Qué habilidades duras (o conocimientos) necesita ese puesto.
- Qué habilidades blandas (habilidades sociales y/o psicológicas) necesita ese puesto.
Con estas dos premisas, tu historia y objetivos puedes construir casi todas las respuestas.
Veamos una a una cada pregunta:
1. Háblame de ti / Descríbete a ti mismo
Esta pregunta puedes abordarla de varias formas, mi propuesta es la siguiente.
- Presentarte de forma básica (nombre y datos básicos)
- Desde cuándo y por qué te interesa este sector o tipo de empleo.
- Busca y narra brevemente:
- Experiencias similares a esta si las tienes.
- Estudios relacionados.
- Experiencias profesionales o personales que incluyan habilidades blandas relacionadas con este puesto.
- Intereses relacionados con este empleo.
- Qué te atrae de la empresa, qué podrás obtener de la empresa y la empresa de ti.
Como ves, la esencia de la respuesta no se basa simplemente en ti, sino en ti en relación al empleo al que te estás presentando.
No es necesario que respondas a todo lo propuesto, tan solo explica los puntos que consideres más llamativos o interesantes para la empresa.
Deberías tener una respuesta de 1 o 2 minutos como máximo.
2. ¿Cuáles son tus fortalezas / virtudes?
Es posible que te hagan esta pregunta pidiéndote 3 virtudes o fortalezas.
- Prepara por lo menos 2 virtudes que tengan alguna relación con empleo al que estés optando. En este caso identifica habilidades blandas que sean necesarias o puedan ser valoradas para ese tipo de puesto e identifica cuáles puedes tener (tiende a la honestidad, si te analizas bien no es necesario inventar).
- La virtud restante puede ser más libre, aunque si tiene relación mejor. Pero es importante que no sea forzado.
- Una vez las tengas, para cada una de ellas prepara un ejemplo (profesional o no) en la que esa fortaleza o virtud haya sido importante en tu vida.
Intenta evitar la de «soy muy perfeccionista» y recuerda reforzarlas con ejemplos.
Por ejemplo, para un trabajo de cara al público:
«Suelo tener paciencia con los clientes, tengo bastante control emocional. Recuerdo cuando trabajaba en (X) que alguna vez ocurrió que el cliente perdió los nervios por el tiempo de espera y yo mantuve la calma, no reaccioné emocionalmente. Lo cual suele tranquilizar al cliente y no acrecenta la tensión.»
3. ¿Cuál es tu mayor logro?
Identifica logros, buenos resultados o éxitos en tus anteriores experiencias laborales. En caso de no tener experiencia laboral, puedes buscarlos en estudios u otros proyectos.
- La fórmula es parecida a la comentada para los currículums, cuanto más medible (o numérica) sea, tendrá más fuerza. Y tampoco es necesario que sea algo extraordinario, simplemente algo que destaque.
Si no se te ocurre nada puedes cuantificar tu mayor contribución en un empleo, proyecto o en tus estudios.
Por ejemplo: Diseñé más de 20 webs en 5 meses para un proyecto de…
Ante igualdad de importancia, siempre explica el que esté más relacionado con el empleo al que estás optando.
4. ¿Cuáles son tus debilidades / defectos?
Te la pueden plantear pidiéndote que enumeres 3 debilidades o defectos.
- Esta es una pregunta a la que es recomendable responder con defectos y sus contrapartidas o lo qué haces para corregirlos. No debes quedarte únicamente en el defecto en sí.
- Intenta que no sean defectos de cualidades muy relevantes para el puesto.
Por ejemplo:
«Me cuesta hablar en público, así que cuando tengo que hacerlo, me preparo anotaciones y lo ensayo varias veces.»
Aquí también evita la de «soy muy perfeccionista» 😁.
5. ¿Por qué quieres trabajar aquí?
Para esta respuesta es necesario que hayas investigado a la empresa, y encuentres argumentos reales de por qué encaja contigo. Más allá de los argumentos económicos.
Pienso que no es necesario mentir ni hacer la pelota con discursos falsos, siempre debería haber argumentos si analizamos bien.
Este empleo puede que te aporte:
- Conocimiento sobre algo.
- Determinadas experiencias que te enriquezcan o te hagan crecer.
Valora qué te gusta, interesa o admiras de esa empresa:
- Valores o principios.
- Sistemas, formaciones o maneras de trabajar que te parezcan interesantes.
- Productos o servicios que te gusten.
- Enfoque en un sector que te interesa.
Dándole unas vueltas deberías poder encontrar varios argumentos reales.
Empieza explicando lo que esta experiencia laboral te va a aportar y continúa hablando sobre esos puntos que te gustan, interesan o admiras de forma real.
Esta pregunta, entre otras cosas, puede ser un medidor sobre tu nivel de motivación.
6. ¿Qué conoces de la empresa?
Rescatando lo trabajado en la pregunta anterior, enumera no solo lo que conoces, si no lo que te gusta, interesa o admiras de la empresa.
Además de lo mencionado en la pregunta 5 (valores, sistemas, formaciones, productos o servicios…), también es interesante investigar las redes sociales y noticias recientes sobre la empresa. De forma que vayas recopilando lo que te llame la atención.
Con esta información:
- No des datos sin más, trata de vincularte con lo que respondes (además de dar el dato, da tu opinión breve sobre ese dato).
- Habla de lo que te guste, interese o admires.
- Trata de hablar de puntos concretos, no des respuestas generales.
Con estas dos últimas preguntas también puedes extraer la respuesta a la pregunta: ¿Qué te gusta de la empresa?
7. ¿Por qué debemos contratarte? / ¿Qué puedes aportar a esta empresa?
De nuevo deberás analizarte y analizar la oferta.
- Revisa la oferta e identifica qué necesita la empresa. Ponte en su piel, imagina que es tu empresa. Puedes ayudarte analizando qué habilidades duras y blandas necesitaría ese puesto, como te comenté al principio del artículo.
- Busca en tus experiencias, conocimientos y habilidades y transmite cómo puedes resolver lo que necesitan.
- Puedes reforzarlo explicando ejemplos que te acrediten, a partir de tu experiencia laboral, otros proyectos o tu propia vida.
💡 Llevándolo a lo práctico haz una lista de las 3 o 4 necesidades más importantes (basándote en habilidades blandas y duras necesarias para el empleo) y para cada una de ellas busca un ejemplo que demuestre que puedes cubrirla.
«Creo que puedo ayudar con… / Considero que soy un buen candidato por…»
Para esta pregunta también valorarán tu actitud, el cómo lo transmites.
8. ¿Dónde te ves en cinco años?
Para esta pregunta hay 2 tipos de respuestas, según si es un empleo que realmente te interesa o es un empleo temporal. No es una respuesta sencilla, así que te voy a poner ejemplos directamente.
Sutilmente lo que vas a transmitir es el interés a largo plazo o temporal, utiliza estos ejemplos para inspirarte y redactar tu respuesta, pero no es necesario copiarla ni aprendérsela de memoria. Lo importante es el concepto:
- Si el puesto te interesa a largo plazo: «Me veo aprendiendo y desarrollando cada vez más mis habilidades en (X área de habilidades). Esta empresa sería un buen lugar para seguir desarrollándome en el área de (X) por (motivos). Así que me puedo ver aquí, evolucionando y quizá asumiendo más responsabilidades, si así se requiere».
- Si el puesto es para algo temporal: «Me veo teniendo un mayor conocimiento y experiencia como profesional, y seguro gracias a esta experiencia en la que podré seguir aprendiendo a (X). Espero poder seguir desarrollando mis habilidades y aportar cada vez más«.
En ambos casos es recomendable transmitir que te ves evolucionando y creciendo como profesional y como persona.
Aquí lo que se pretende es conocer tus intenciones, será relevante si el perfil que la empresa busca es para un largo plazo o no. Por lo que si ellos buscan para largo un plazo y tu transmites un interés temporal, lo más seguro es que busquen a otro candidato, ten esto en cuenta.
9. ¿Cuáles son tus metas?
Este pregunta tiene cierta relación con la anterior, y de alguna forma, se pretende tantear si tienes claridad acerca de lo que quieres. También te la pueden plantear preguntándote por tus objetivos profesionales.
Para preparar esta pregunta puedes dividirlo en 3 tipos de metas:
- Corto plazo (este año)
- Medio plazo (unos años en adelante)
- Largo plazo (5 o más años)
Si tienes claridad sobre tu trayectoria profesional no deberías tener problema, y tus metas deberían estar alineadas con el empleo que estás solicitando. Prioriza las metas que tengan que ver con esta profesión y este empleo.
En caso de que no lo tengas claro o no estés interesado en un largo plazo, la cosa se complica un poco:
- Si es una oferta para un empleo temporal no debería haber problema, puedes ser sincero, aunque normalmente no te harán esta pregunta, o no con el fin de saber si quieres permanecer en la empresa, sino más bien para conocerte más.
- Si es una oferta para un empleo a largo plazo y tú no tienes claridad o no estás interesado en ello, es coherente que busquen otro perfil. Así que si quieres tener opciones deberías no ser demasiado concreto en tus respuestas e ir con prudencia (si puedes, siempre es mejor buscar un tipo de empleo que se alinee con lo que buscas).
Algunas recomendaciones para todos los casos:
- Para empezar, en el corto plazo puedes incluir como meta el «lograr este empleo».
- Puedes mencionar formaciones y aprendizajes que quieras realizar y tengan relación con el empleo.
- Para el medio y largo plazo, puedes mencionar el «seguir creciendo como profesional en (X habilidades)«.
Y si quieres estar a largo plazo:
- Puedes incluir el «crecer en esta empresa e ir asumiendo responsabilidades, si es requerido«.
No es una respuesta sencilla, salvo que tengas mucha claridad es recomendable que trabajes en ella.
10. ¿Cuánto quieres ganar?
Para poder responder a esta pregunta necesitarás hacer una investigación para saber de forma aproximada cuánto se gana en ese tipo de empleo.
Al final del artículo te dejo unas bases de datos con las que puedes ayudarte y buscar tu sector según tu ciudad. Deberás buscar algo parecido para el país concreto en el que vayas a trabajar, o simplemente investigar.
- Una vez sepas las cifras lo ideal es proponer un intérvalo:
«Por el tipo de puesto y tareas, se acostumbra a cobrar entre X e Y brutos, así que entre esos márgenes me parecería correcto.» (puedes acreditarlo con antiguas experiencias similares, si las tienes, si no, puedes decir que lo has investigado).
- Se suele recomendar también la opción de repreguntar: «No estoy cerrado a una cifra exacta, ¿qué presupuesto estáis manejando para este tipo de empleo?»
Esta segunda opción a mí no me convence, ya que dejas todo en sus manos y da la sensación de que no tienes información o te das valor. Cobrar no es algo malo.
Solo recomendaría responder así si no eres capaz de encontrar la información de cuánto se suele cobrar en ese tipo de empleo.
- En caso de que sepas que eres un perfil único para lo que necesitan, y les va a costar encontrar alguien como tú, puedes tirar al alza, o incluso proponer cifras exactas (dentro de lo razonable en base a tu investigación).
Preguntas Trampa
Hay muchas preguntas trampa (algunas de las que has visto en este artículo tienen algo de trampa, como has podido ver), pero existe una premisa válida que debes tener presente:
Nunca te explayes en puntos negativos acerca de ti u otras experiencias, redirige hacia tonos más positivos y busca las contrapartidas en las respuestas.
Si quieres contenidos sobre preguntas trampa, déjamelo en los comentarios.
Prepara la Bien la Entrevista
Si tienes unos días para preparar las preguntas frecuentes de las entrevistas, una buena primera práctica es anotar tus respuestas. La intención no es memorizarlas, si no tener la información reciente y más ordenada.
Próximamente te daré más pasos, deja tu feedback en los comentarios si quieres saber más.
Enlaces para investigar salarios 🔎:
- Informes de Tendencias Salariales de Randstad (informe para España desglosado por ciudades y actualizado anualmente).
- Para otros países puedes buscar en Google: «informe tendencias salariales [año] [país]».
Deja tu opinión 👇:
Espero que este post te ayude a preparar tu entrevista de empleo. Hay más preguntas frecuentes, se puede profundizar más en ellas y añadir más ejemplos. Si te gustarían más contenidos relacionados, ¡déjamelo en los comentarios!.
Un saludo.
También te puede interesar:
¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar? Compártelo : )
Emprendedor y buscador de respuestas. Espero poder aportarte conocimiento para mejorar tu camino.
Deja una respuesta